En esta vida puede haber muchos Pepe, Paco…, pero nosotros tenemos como #champion a “Paquillo” del OMAU, que es como cariñosamente lo conocemos. Más que una falta de respeto, queremos hacer ver la cercanía que ofrece.
- ¿Qué es para ti “Paseando al cole. Camino escolar de Málaga“?
Un proyecto educativo que traza los primeros pasos para que los escolares de Málaga vayan recuperando progresivamente su autonomía y los espacios públicos para la ciudadanía, como el entorno escolar.
- ¿Qué se necesita para poner en marcha un programa de “Camino Escolar”?
Ganas, confianza y un compromiso.
Hay varias tipologías de camino escolar, nosotros hemos optado en un principio por pedibuses y bicitrenes con acompañamiento, que requieren un presupuesto en personal cualificado para que pueda de forma participativa informar a los centros educativos sobre el proyecto, elaborar rutas, asesorar y motivar a la comunidad educativa y acompañar los paseos al cole. No obstante, la esencia del camino escolar de forma autónoma por parte del alumnado no requiere más que ganas por parte de cada centro educativo, equipo directivo, y padres y madres, ya que el alumnado, sin lugar a dudas quiere disfrutar de su paseo diario al cole con sus amigos y amigas.
El compromiso es importante a todos los niveles, desde la administración hasta las propias familias, pasando por el centro educativo. El objetivo debe ser común, y por tanto las medidas a aplicar, ya que se trata de proyectos para la ciudadanía que trabajan por ciudades más amables para todas y todos.
- ¿Qué crees que es una persona #Champion para el Equipo de Paseando?
Una persona motivada y motivadora que cree en proyectos como Paseando al Cole.
- ¿Cómo te gustaría que fuera el camino a la escuela?
Libre, que tengamos la opción de ir cómo nos apetezca y por supuesto divertido.
- ¿Por qué es importante que niñas y niños puedan ir al colegio sin el acompañamiento adulto?
En primer lugar porque les apetece. A nadie le gusta estar controlado o vigilado.
En segundo lugar se merecen esa confianza por parte de los adultos.
Finalmente porque es necesaria la autonomía para su desarrollo como personas.
- “Paseando al cole” intenta favorecer la movilidad activa, segura y sostenible al colegio. ¿Crees que colabora en la autonomía de la infancia para ir a la escuela? ¿Favorece laparticipación de la infancia?
Son los primeros pasos hacía la autonomía infantil. El alumnado que modifica el hábito de ir diariamente acompañado por un adulto, especialmente los que acuden al centro educativo en vehículo privado, está caminando progresivamente hacía la autonomía.
Igualmente es un acercamiento a procesos más participativos. Se les informa del proyecto, se tiene en cuenta sus intereses, sus propuestas e ideas.
- ¿Cómo compaginar sobreprotección adulta sobre la infancia y abuso del coche con favorecer una movilidad activa y autónoma?
No se puede compaginar, son antagónicos. La sobreprotección debe ir dejando paso a la confianza y a la autonomía. El abuso del coche debe ir cediendo espacio a las personas, a su libre elección en cuanto a la movilidad y más allá, al propio diseño de las ciudades.
- ¿Cuál debe ser el papel de los Ayuntamientos en los Caminos Escolares?
La Administración debe apoyar a todos los niveles proyectos como los caminos escolares, desde invertir en formación (formal y no formal), hasta coordinar las medidas de diseño y gestión de las ciudades partiendo del punto de vista de la infancia (tal y como defiende Francesco Tonucci en “La ciudad de los niños”).